viernes, 3 de diciembre de 2021

PREPARÁNDONOS PARA LA ENTREVISTA DE TRABAJO

 Estimada estudiante, llegamos al final del desarrollo de nuestro curso: Caja Ventas y atención al cliente- y finalizamos con la clase-  hoy: Preparándonos para la entrevista de trabajo. La entrevista es un paso más dentro de un proceso de selección para cubrir un puesto vacante en una empresa. Es el momento más importante del proceso, al que sólo acceden los candidatos/as con posibilidades de ser incorporados al puesto vacante, aunque la entrevista por sí sola no garantiza que seamos los candidatos finalmente elegidos.

La preparación es la clave para enfrentarnos a la entrevista con más confianza y seguridad. Aunque esto no nos asegure que seremos el candidato por el que se decidan finalmente, sí aumentará nuestras posibilidades.

Tener claros nuestros objetivos, transmitir nuestras competencias, logros y trayectoria profesional relacionada con el puesto, así como nuestra motivación e interés por la empresa, serán la base de nuestro discurso para convencer al entrevistador que podemos ser el candidato idóneo.

EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

  • Cuida tu aspecto personal en función del puesto solicitado.
  • Evita características llamativas o excesivas (adornos, ropa, perfumes).
  • Llega puntual (ideal llegar de 5 a 7 minutos antes)
  • Saludo firme y decidido. La primera impresión es decisiva.
  • Presentación formal.
  • Cuida el lenguaje no verbal.
  • Mantén contacto visual, mírale a los ojos.
  • Escucha atentamente las preguntas del entrevistador. Debemos ceñirnos a las que nos realiza. Utiliza un lenguaje correcto. Habla despacio.
  • No tutear, a no ser que te digan que lo hagas.
  • Debemos ser sinceros. La mentira nunca lleva a buen fin.
  • Deja que el entrevistador dirija la entrevista. El ritmo de la entrevista lo debe llevar él.
  • Debemos ver cómo saluda y seguirle y qué lenguaje utiliza. Aunque el entrevistador nos de cierta confianza no debemos olvidar que estamos en una entrevista.
  • Contesta de forma positiva trasformando lo negativo en positivo.
  • Contesta sin agresividad, aunque el entrevistador te lleve a ello. Muchas veces se preguntan cosas comprometidas para ver nuestra reacción. Nuestra respuesta debe ser natural y sin alteración. Una respuesta de este tipo puede predecir un comportamiento similar en el trabajo ante situaciones de tensión.
  • Relaciona las respuestas con el trabajo al que optas y con tus puntos fuertes. El éxito de una entrevista dependerá de esto. No hay un manual que nos hable de respuestas adecuadas en la entrevista. El tipo de preguntas también puede variar de un entrevistador a otro, pero hay algunas que siempre aparecen y son las que debemos llevar bien preparadas.
  • Haz preguntas, denota interés.
  • Infórmate siempre de la próxima etapa del proceso de selección.
  • Ilustra con situaciones concretas cualquier información sobre experiencias profesionales o cualidades para el trabajo.
  • Transmite autoconocimiento, autocontrol, motivación, una actitud positiva e intenta convencer de tus cualidades. 
Te comparto las preguntas y respuestas frecuentes en una entrevista si quieres ahondar en el tema.

Reto: ¿Qué es el lenguaje no verbal? 
Nota: Agradecerte por tu participación en los cursos que a lo largo de éste complicado año hemos desarrollado y recordarte que eres única e irrepetible en el universo y a quien debes amar por sobretodas las cosas es a Dios y después eres Tú y luego el resto-  ponte como meta es disfrutar el día de hoy- prometete a tí misma que vivirás el hoy como lo que es: un PRESENTE💝 💖.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

EL CURRICULUM VITAE

 Elaborar un currículum, fue un reto asignado en cursos anteriores; el M.S. Word nos ofrece plantillas de currículum vitae; ya es un reto superado, pero hoy veremos la definición,  los modelos y algunos tips

¿Qué es un Currículum Vitae?.- es una relación ordenada de los datos académicos, de formación y  profesionales de una persona.              

El currículum se redacta con objeto de responder a una oferta de trabajo pero también puede ser espontáneo, es decir se redacta sin la existencia de oferta y se reparte en distintas empresas para solicitar trabajo.

Los modelos más usados son de dos tipos:

Tipos

  1. Currículum Vitae cronológico. En este se ordenan los datos según ocurrieron en el tiempo. El orden puede ser:
    • Natural,  exponiendo primero los datos más antiguos y al final los mas modernos.
    • Inverso, comenzando a ordenar los datos por los mas recientes y acabar por los mas antiguos.
  2. Currículum Vitae funcional. Aquí se agrupan los temas por bloques de contenidos.

Hacer un buen currículo y evitar errores; aunque debes recordar que hay empresas que solicitan datos específicos que debemos consignar al momento de elaborar nuestro cv.

Recomendaciones: al elaborar tu CV debes ser veraz en la información y guardarlo en PDF para enviar a través de internet, así mantendrá su estructura original; además, muchas  oficinas utilizan Oppen Office y como consecuencia si el currículum está en Word no podrán visualizarlo correctamente; por ello si trabajas en M.S. Word debes guardarlo y enviarlo en PDF.

Estudiantes: Este año ha tenido muchos matices, algunos llenos de alegría y emoción, otros tristes y con desgano, pero al margen de todo, lo que se ha presentado ha sido lo que necesitaba para entender mi vida...El pasado es eso, el futuro no existe, así que vivamos el presente...un día a la vez.  

martes, 30 de noviembre de 2021

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Continuando con el tema de las relaciones humanas, hoy nos adentramos en el conocimiento de la inteligencia emocional de Daniel Goleman.

La inteligencia emocional: son habilidades de ser capaz de motivarse y persistir en decepciones,  controlar el impulso y demorar la gratificación, regular humor y evitar trastornos disminuyen la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas.

La inteligencia emocional combina La inteligencia interpersonal y la intrapersonal si quieres profundizar en éste conocimiento.

Las capacidades de la inteligencia emocional son las siguientes:

  • Independencia: Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo
  • Interdependencia: Cada individuo depende en cierta medida de los demás, con los que se halla unido por interacciones muy poderosas
  • Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, la conciencia de uno mismo resulta esencial para el autocontrol y la empatía; el autocontrol y la conciencia de uno mismo contribuyen a la motivación, y estas cuatro capacidades resultan esenciales, a su vez, para desarrollar las habilidades sociales.
  • Necesidad pero no suficiencia: Poseer una inteligencia emocional subyacente no garantiza que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las competencias asociadas con ella, como, por ejemplo, la colaboración y el liderazgo. Factores tales como el clima que se respira en una determinada empresa o el interés de las personas por su trabajo también determinan si estas aptitudes acabarán manifestándose.
  • Genéricas: La lista general resulta, hasta cierto punto, aplicable a todos los trabajos, pero cada profesión exige competencias diferentes.
La inteligencia interpersonal se divide en 4 habilidades:
1.-Liderazgo.
2.-Capacidad de resolver conflictos.
3.-Capacidad de cultivar relaciones y mantener amistades.

La inteligencia emocional

Reto: ¿Qué emociones debemos cultivar?

lunes, 29 de noviembre de 2021

LAS RELACIONES HUMANAS

 hoy: Las Relaciones humanas; Cuando los seres humanos interactuamos en el marco de una sociedad o de una comunidad, entablamos relaciones humanas. Estos vínculos suelen basarse en la jerarquía y se desarrollan mediante la comunicación.

Por ejemplo: “Busco colaboradora con capacidad proactiva y buena actitud para el desarrollo de relaciones humanas”, “Las relaciones humanas serían más pacíficas si todos tuviéramos una mayor voluntad de diálogo”, “Con la tecnología, las relaciones humanas se hicieron virtuales”.

Se considera que las relaciones humanas son esenciales para que las personas puedan desarrollar su potencial individual, ya que estos vínculos son los que permiten la constitución de diversas sociedades que tienen distintos órdenes, desde pequeñas aldeas hasta las ciudades más grandes.

Toda relación humana implica, necesariamente, al menos a dos individuos. A partir de las interacciones, las personas pueden desarrollar una vida compartida de manera amistosa y cordial. La clave está en aceptar ciertas reglas que deben respetar todos los integrantes de la comunidad y en no avanzar sobre los derechos individuales de cada sujeto.

Hay que diferenciar entre el concepto de relaciones humanas y relaciones públicas. Éstas últimas pretenden lograr el desarrollo y la aceptación de una organización dentro de la comunidad, al informar sus objetivos y sus metodologías de trabajo. Es decir que, mientras las relaciones humanas son vinculaciones entre personas, las relaciones públicas establecen vínculos entre los seres humanos (individuos) y una organización o entidad (grupo).

El campo de las relaciones humanas es muy importante en el ámbito laboral, ya que si no se desarrollan en forma amistosa, pueden afectar la productividad y la eficiencia de las empresas. Por eso, los directivos siempre deben esforzarse por conformar equipos de trabajo donde existan buenas relaciones humanas.

Características del ser humano.- El ser humano, como tal, tiene ciertas características que lo impulsan a vivir con otros; al estar en comunidad, esta convivencia generaformas de comunicación que pueden facilitar o dificultar las acciones que se proponen como colectivo. Es un ser: social, comunicativo y trascendente.

La comunicación es muy importante en las relaciones humanas; te comparto vídeo que te ilustra respecto a las que se establecen en una empresa.


Reto: ¿Cuál es la diferencia entre relaciones humanas y las relaciones públicas?¿Cuál es el mensaje del vídeo?

Relaciones humanas en el centro de los derechos humanos -  UNESCO

viernes, 26 de noviembre de 2021

ANALIZAMOS NUESTRA AUTOESTIMA

 Estamos en la recta final,  a partir de hoy los día la primera semana de diciembre, nuestra tarea consistirá en la elaboración de nuestro CV, por ello iniciaremos con nuestro autoconocimiento para relacionarnos de manera efectiva con el mundo laboral o generar emprendimientos.

¿Qué es la autoestima? La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quiénes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra  personalidad. Esta se aprende, cambia y se puede mejorar. Está relacionada con el desarrollo integral de la personalidad en los niveles: ideológico, psicológico, social y económico.

La autoestima es inherente a todos los seres humanos, es un producto social que se desarrolla en la interacción hombre-mundo, en el proceso de la actividad y la experiencia social y canaliza la actividad del cuerpo y la mente de todas las personas. Su carácter social y desarrollador la proveen de una extraordinaria significación para la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La autoestima es de naturaleza dinámica, multi-dimensional y multi-causal, es decir, diversidad de influencias que la forman en interacción continua.

Existen varios conceptos de autoestima, sin embargo, todos coinciden en una idea central: es conocerse así mismo, es la función de velar por uno mismo, es autodefenderse, valorarse, autoestimarse y autoobservarse. La autoestima es aprender a querernos, respetarnos y cuidarnos. Depende esencialmente de la educación en la familia, la escuela y el entorno. Constituye una actitud hacia sí mismo.

Desde el punto de vista psicológico Yagosesky, R. (1998) define la autoestima como el resultado del proceso de valoración profunda, externa y personal que cada quien hace de sí mismo en todo momento, esté o no consciente de ello. Este resultado es observable, se relaciona con nuestros sentidos de valía, capacidad y merecimiento, y es a la vez causa de todos nuestros comportamientos.

La autoestima se entiende cuando nosotras nos conocemos a nosotras mismas; por tanto, debemos conocernos, respecto a este tema te comparto un vídeo muy ilustrativo para que aprendamos a conocernos a nosotras mismas.

Reto: según el vídeo ¿Por qué es es fundamental la paz y la felicidad?

También  comparto éste vídeo.


"Espero que un día se invierta el gasto de un cohete a la investigación de una comprensión más adecuada de las relaciones humanas” (Carl R. Rogers, 1968). 

jueves, 25 de noviembre de 2021

OTROS DOCUMENTOS CON GOOGLE DRIVE

 Otros documentos que nos ofrece Google drive; ayer vimos las Presentaciones, hoy: Reconocemos el trabajo con Google Drive

Google Drive es un servicio web que te permite almacenar, modificar, compartir y acceder a tus archivos y documentos independientemente de dónde te encuentres a través de Internet. Puedes subir al servicio más de 30 tipos de archivos entre los que se incluyen vídeos en alta definición, PSD de Photoshop® o AI de Adobe Ilustrator®. El servicio dispone de 5Gb de almacenamiento gratuito, ampliables mediante pago. Dispone de versiones móviles tanto para Android como para IOS para poder acceder a través de nuestro dispositivo a nuestros datos, editar documentos etc.

Este servicio se integra con otros servicios de Google como por ejemplo Gmail (Gestor de correo vía web) y de otras aplicaciones de terceros que se integran casi de forma nativa con Google Drive. 

Nosotras nos hemos centrado en 3 servicios de Google Drive: Documentos, Hojas de cálculo y presentaciones, pero existen muchas más. y de Herramientas en la nube para principiantes 

Reto: ¿Qué es Google Drive ?¿Qué servicio de Google Drive usas?

miércoles, 24 de noviembre de 2021

PRESENTACIONES CON GOOGLE

 Hola estudiante, como te habrás percatado, al contar con una cuenta de correo en Gmail, se te abren un sin numero de opciones como las vistas en días anteriores; y hoy : Las presentaciones con Google Drive; también se le conoce con otros nombres:- Google presentaciones - Google Slides, es una aplicación muy parecida a nuestro M.S. PowerPoint estudiado en sesiones del 11, 12, 13... de mayo y un enlace para que te adentres en el conocimiento de las aplicaciones y específicamente de las presentaciones de Google Drive de la pág 54 a la 72. También te comparto un vídeo del paso a paso para trabajar presentaciones- siempre es recomendable ingresar a nuestro correo y luego ir a las aplicaciones de Google - en la parte superior derecha: los nueve puntitos...

Reto: realiza una presentación, el número de diapositivas es libre- recuerda que una presentación es de soporte para el que la expone, así que evita textos extensos, imagínate que tu eres la presentadora.

martes, 23 de noviembre de 2021

LAS HOJAS DE CÁLCULO

El día de ayer estuvimos conociendo sobre las aplicaciones para trabajar documentos, pero hoy trabajando con hojas de cálculo de Google Drive; también se le conoce con otros nombres:- Google hojas de cálculo - Google Sheets, es una aplicación muy parecida a nuestro M.S. Excel estudiado en sesiones de las primeras semanas del mes de mayo y un enlace para que te adentres en el conocimiento de las aplicaciones y específicamente de las hojas de cálculo de Google Drive de la pág 37 a la 53

Reto: toma una foto al lograr ingresar a Google Drive y crear archivo con Hojas de cálculo - recuerda, que podrás disfrutar de las aplicaciones gratuitas siempre y cuando tengas una cuenta de correo en Gmail.

lunes, 22 de noviembre de 2021

PROCESADOR DE TEXTOS

 Los mejores procesadores de texto gratis.-.Hoy, reconocemos los principales procesadores de texto.

En nuestras clases anteriores- ¿recuerdas? editamos y dimos formato al texto con la aplicación del M.S. Word; una  de las aplicaciones de M.S. Office, pero ésta tiene un costo- podemos instalarla- pero es un programa pirata, y nos generará problemas al momento de trabajar; sobretodo si estamos conectadas al internet.

Existen aplicaciones gratuitas y otras que ni siquiera requieren de instalación del programa.

Hoy   estudiaremos los procesadores de texto, tenemos algunos gratuitos y que cumplen con lo que necesitamos en todo momento, y sin tener que pagar. una lista de los mejores procesadores de texto gratuitos que nos podemos encontrar; con buenas opciones con las que editar documentos de forma sencilla. Todo esto sin necesidad de pagar dinero por hacer uso de estos programas.

1.- WPS Office.-  nos va a permitir trabajar con muchos formatos diferentes, incluyendo doc y docx. Así, podremos abrir y editar documentos de Microsoft Office sin problema alguno en el caso de que fuera necesario. Los documentos que creemos los podemos guardar también en otros formatos. Siendo de esta manera una opción de lo más versátil. Es un procesador de texto funcional, con un diseño sencillo y muy cómodo de usar para los usuarios. Una buena opción, especialmente si buscas algo que tenga parecido con Microsoft Office

2.- Libre Office.-un procesador de código abierto, que tiene un diseño que guarda mucho parecido con Microsoft Office. Por lo que su uso os va a resultar de lo más sencillo. En cuanto a funciones, también tiene mucho parecido con el Office original. Además, hay que destacar que se trata de un procesador que se actualiza de forma constante. Así que tenemos nuevas funciones de forma habitual disponibles.

3.- Google Docs.- Si no deseas instalar nada en tu computadora, una buena manera de poder editar documentos sin instalación alguna es usar Google Docs. Podemos acceder a estos documentos en Google Drive, donde podemos crear documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones de diapositivas de forma sencilla. En cuanto a funciones tenemos todo lo necesario en esta suite

Reto.-. ¿Qué necesitas para trabajar con Google Docs?; copia y pega la información anterior aplícale formato y envíala por el grupo de trabajo.

viernes, 19 de noviembre de 2021

RECONOCEMOS EL ENTORNO DE WINDOWS

 En el comercio electrónico- que actualmente  es una necesidad, se hace necesario el conocimiento de la computación e informática Hoy: reconocemos los sistemas operativos Pág. 3-5

Repasaremos sobre Hardware y Software


Nosotras ya desarrollamos en las clases del 25 de marzo, te invito a revisar y respondas a las siguientes cuestiones:
1.- ¿Qué es el Sistema Operativo?
2.- ¿Qué es el hardware?
3.- ¿Qué SO conoces su significado?
Recuerda: la SUNAT ha implementado la facturación digital para empresas y PYMES y los sistemas operativos utilizados son: Windows, Linux y Mac; aquí te comparto un vídeo del Facturador- Así que el aprendizaje de los sistemas operativos es muy importante.

jueves, 18 de noviembre de 2021

EL CÓDIGO QR

Continuando con el sistema de seguridad en el comercio, ayer vimos los códigos de barras-  hoy: Conociendo el código QR

Los Códigos QR (Quick Response, respuesta rápida) son códigos con forma cuadrada de dos dimensiones que actúan como un enlace entre el mundo real (analógico) y el online (digital). Por ejemplo, son muy superiores a los códigos de barras porque contienen mucha más información que se puede ampliar o reducir cambiando los píxeles del código.

Hoy aprenderemos, además qué es un código QR, Cómo funciona un código QR y a generar códigos QR

-¿Cómo funciona un código QR?.- Luego que descargas el lector de códigos QR en tu dispositivo, utiliza la cámara para escanear el código. La decodificación de la información se puede hacer con cualquier teléfono con cámara móvil que disponga de un lector de QR, que es libremente accesible en línea para la mayoría de los dispositivos. Una vez que se carga el software,el usuario apunta la cámara del teléfono móvil hacia el código y lo analiza. El software interpreta el código y el teléfono celular o bien se mostrará el texto o pedir permiso para lanzar un navegador para mostrar la página web especificada.

-¿Qué tipo de información puede almacenarse en los códigos QR?

  • Información de contacto (vCard). Nombre, compañía, teléfono, dirección postal...
  • Una dirección web (URL). Por ejemplo al blog, a la web o incluso a tu perfil en Facebook, Twitter, Linkld, YouTube, etc.
  • Una dirección de email.
  • Un mensaje del tipo SMS. 
  • Un número de teléfono para realizar una llamada. 
  • Un texto de hasta 350 caracteres
  • Parámetros de acceso a una red Wifi. 
  • Datos de un evento para un calendario (día y hora de comienzo/fin, nombre del evento...) 
  • Una Geolocalización para verla en un mapa.

- ¿Cómo generar un Códigos QR? - Es muy sencillo! 

  1. Ve al sitio Web de https://qrcode.kaywa.com/
  2. Selecciona el tipo de contenido que quieres incluir en tu código QR: una dirección Web, un teléfono, texto (nombre, dirección, cuenta de Twitter, etc) o un pequeño mensaje.
  3. Introduces la información en el cuadro de texto correspondiente y luego click al botón de “generar”.
  4. Listo!. Ya tienes tu código QR que puedes bajar a tu computador para 

Cómo escanear código QR con tu celular


Los códigos QR ofrecen infinidad de posibilidades, motivo por el que se han convertido en protagonistas dentro en las estrategias y campañas de marketing móvil tanto para empresas grandes como para PYMES.

Un código QR puede ser la clave del éxito para despegar en un negocio, aumentar las ventas, promocionar una web, fidelizar a clientes o cualquiera que sea el objetivo. Sin duda, estos códigos son una herramienta sencilla que puede suponer una gran diferencia en los resultados.

Reto: Ubica un código QR y comparte a través de nuestro grupo de trabajo, Ah!!! sabias que al tener tu tarjeta electrónica con YAPE ( u otra aplicación para pagos por celular) se genera automáticamente tu código QR..es fascinante la tecnología.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

EL CÓDIGO DE BARRAS - VENTAJAS

 VENTAJAS DEL CODIGO DE BARRAS Entre todas las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son: 

  • Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal. 
  • Rápido control del stock de mercancías. 
  • Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.
  • El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación.
  • Se imprime a bajos costos. 
  • Posee porcentajes muy bajos de error. 
  • Permite capturar rápidamente los datos.
  • Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar. 
  • Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos. 
La información se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo estándar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país. Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante todas las informaciones provenientes de las bocas de venta estén o no en su casa central. Conoce los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué precios. Entre las pocas desventajas que se le atribuyen se encuentra la imposibilidad de recordar el precio del producto una vez apartado del lineal.

Cómo se leen - funcionan - los códigos de barras

lunes, 15 de noviembre de 2021

EL CODIGO DE BARRAS

 Codificación y simbología de los productos  EL CODIGO DE BARRAS

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.

La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en grupos atendiendo a dos criterios diferentes: - Continua'' o discreta: Una simbología continua es aquella en la que los caracteres individuales no se pueden interpretar por sí mismos. Esto es debido al hecho de que los caracteres comienzan con una barra y finalizan con un espacio que "termina" en la barra inicial del siguiente carácter. Un carácter no puede ser interpretado individualmente, ya que no hay manera de conocer el ancho del último espacio sin saber dónde empieza el siguiente carácter. Las simbologías continuas normalmente implementan algún tipo de barra de terminación especial o una secuencia de terminación, tal que el último espacio del último carácter de datos acaba mediante la barra de terminación. Por contra, una simbología discreta es aquella en la que todos y cada uno de los caracteres codificados en el símbolo puede ser interpretados individualmente sin tener en cuenta al resto del código de barras. Estas simbologías tienen caracteres que comienzan y terminan con una barra, y están separados por cierta cantidad de espacio en blanco. El espaciado entre caracteres no lleva ninguna información, su único cometido es el de separar los mismos. 

- Bidimensional''' o multidimensional: En las simbologías bidimensionales las barras pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X. Nomenclatura básica:

  •  Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
  • Barra: El elemento oscuro dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 1.
  • Espacio: El elemento claro dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 0.
  • Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico

P: prefijo GS1 (por ejemplo, el número 84 correspondería a España) 
Código de empresa: código asignado a las empresas registradas (5 - 8 dígitos) 
Código de producto: dígitos en blanco para el propietario de la marca 
C: dígito de control
Te comparto un vídeo sobre el código de barras

Reto: toma foto en un producto su código de barras y ¿Cuál es la nomenclatura básica de un código de barras?

  • No esperes; nunca será el "momento adecuado". ...

viernes, 12 de noviembre de 2021

TERMINAL PUNTO DE VENTA

Estimadas estudiantes, ya estamos al finalizar éste año- con el favor de Dios, nos regala un día más para disfrutar en nuestro planeta y todo lo que aquí nos rodea y nos hace feliz- ¡el vivir!

El día de hoy :TERMINAL PUNTO DE VENTA

TPV es el acrónimo de terminal punto de venta. Hace referencia al dispositivo y tecnologías que ayudan en la tarea de gestión de un establecimiento comercial de venta al público que puede contar con sistemas informáticos especializados mediante una interfaz accesible para los vendedores.

Los TPV permiten la creación e impresión del tiket de venta mediante las referencias de productos, realizan diversas operaciones durante todo el proceso de venta, así como cambios en el inventario. También generan diversos reportes que ayudan en la gestión del negocio. Los TPV se componen de una parte hardware (dispositivos físicos) y otra software (sistema operativo y programa de gestión).

Las funciones básicas de una Tpv son:

  1. Llevar la contabilidad del inventario de productos.
  2. Control básico de clientes.
  3. Realizar operaciones de venta.
  4. Impresión de tickets y facturas
  5. Gestión de devoluciones.

Software.- Una Tpv moderna necesita de un software. Este software puede funcionar en local o en la nube.

Tpv en local.- Esto quiere decir que la Tpv utiliza solo los recursos del ordenador en la que está instalada. Requiere estar escrita en un lenguaje adaptado al sistema operativo. sus desventajas es que en su mayoría estas Tpv no realizan copias de seguridad en otros dispositivos, y que solo son compatibles con la versión del sistema operativo para el que fueron diseñadas y por lo tanto su compatibilidad es muy reducida.

Tpv Online. -Son las Tpv modernas. Procesa los datos en un servidor remoto, por lo tanto los datos están seguros. Es compatible con cualquier sistema operativo y dispositivo (móvil, tablet o pc). Es extremadamente flexible a la hora de instalar en redes de tiendas, incluso en aquellas que no están fijas en un sitio.

Hardware.- Una Tpv necesita de una parte física con la que deberá interactuar el vendedor al hacer trámites. Dependiendo de las necesidades de cada comercio, existen diferentes tipos de hardware.

El hardware indispensable.- Se puede gestionar un comercio perfectamente con muy pocos recursos:

  • PC, Laptop, móvil o tablet. Hoy día una laptop, un móvil o una tablet pueden ser el soporte para manejar el software.
  • Impresora de tickets.
  • Cajón portamonedas.
  • Lector de códigos de barras o qr.


Reto: ¿Cuáles son los requerimientos para instalar un TPV?¿En un celular inteligente; podrías utilizarlo como TPV? 

jueves, 11 de noviembre de 2021

CAJA REGISTRADORA

 Estimada estudiantes, el día de hoy: Instalamos caja registradora.

Manejar una caja registradora es similar a utilizar una PC. La mayoría de las tiendas y restaurantes utilizan una caja registradora electrónica para registrar las ventas a sus clientes. Sharp, Casio, Royal, Samsung y otras importantes compañías de electrónica producen cajas registradoras con muchas características, desde escáner a teclas programables. Las cajas registradoras combinan servicios integrados a la maquinaria junto a una pantalla LCD y otras funciones por ordenador. Los cajeros deben memorizar los procedimientos para efectuar una serie de transacciones relacionadas con dinero en efectivo, cheques, tarjetas de crédito, los reembolsos y tarjetas de débito. Una vez que un nuevo cajero haya aprendido de memoria la distribución de teclado, los otros aspectos del trabajo se pueden perfeccionar con la práctica.

Las primeras cajas registradoras eran enteramente mecánicas y no entregaban recibo. Con el paso de los años y el perfeccionamiento de los sistemas fiscales, los países han implementado la facturación obligatoria de las ventas, que se perfecciona con el registro y entrega de un ticket o factura, por lo general con el fin tributario de recaudar el Impuesto al valor agregado u otros impuestos que graven las ventas.

Con la difusión masiva de las computadoras personales (PC) a partir de la década de 1990, comenzó la utilización como caja registradora de estos aparatos, con la posibilidad de agregar periféricos para cumplir una variedad de funciones agregadas, por ejemplo:

  • Impresoras para impresión de recibos o facturas de distintos formatos.
  • Manejo de stock y pedidos de compra mayorista.
  • Pantalla touch (sistema interno)
  • Ticketera
  • Gaveta de Dinero
  • Lectores de código de barras.
  • Trabajo en red para múltiples puestos de venta, gestión de stock, compras y ventas centralizada.
  • Lectora de tarjeta magnética para operaciones de venta con tarjeta de crédito o débito.
Aunque aún se siguen utilizando cajas registradoras, por lo general de tipo electrónico, el comercio minorista utiliza masivamente la computadora personal, Laptop, Tablet o Celular inteligente como caja registradora en la mayoría de los países, complementada con los periféricos arriba detallados y un cajón para dinero separado. 

Las grandes cadenas comerciales, y típicamente en los supermercados se utilizan redes de computadoras interconectadas cuyos puntos de venta constituyen computadoras especializadas en el funcionamiento como cajas registradoras.

Extensión de servicios.-  La incorporación de lectores de tarjetas magnéticas y la posibilidad de interconexión vía Internet han permitido la evolución de los puestos de venta de pequeños comercios y supermercados, incorporando servicios propios de una red de cobranzas global. Así en muchos países es común que comercios como kioscos y supermercados posibiliten a través de su puesto de venta el pago de resúmenes de tarjetas de crédito, tasas de servicios públicos, impuestos, cuotas de créditos, etc

Te comparto el Tutorial: Como Programar Registradora Casio G1 y la Manual de instalación de Casio 

Nota, a partir del año 2021 muchos pequeños negocio han sido obligados por la SUNAT a implementar el sistema de facturación electrónica, si bien la SUNAT ofrece un sistema gratuito, pero a la fecha muestra muchas deficiencias, haciendo que los negocios compren sistemas de facturación , pues el servicio de conectividad en nuestra región es muy deficiente... si tienes curiosidad en aprender a manejar un sistema de facturación electrónica puedes practicar con el software gratuito o en un negocio, cercano o me consultas-nosotros trabajamos con un sistema electrónico y para ello debes tener conocimientos básicos de computación (Que tú ya lo tienes y de ser el caso, en esta parte del curso también repasaremos algunos temas), ser proactiva y ganas de aprender...vamos comunícate.

Reconocemos elementos de seguridad en moneda extranjera

Continuando con el conocimiento de moneda genuina, Hoy: Reconocemos elementos de seguridad en moneda extranjera
Las personas, a lo largo de sus actividades diarias, realizan operaciones financieras no solo en moneda nacional (Sol - S/.), sino también con monedas extranjeras, principalmente, el dólar estadounidense ($); aunque también en el mercado financiero se pueden cambiar el: Euro ( ), Yen Japonés (¥), etc.
El tipo de cambio mide el valor de una moneda en términos de otra; en nuestro caso, del dólar de los Estados Unidos de América con respecto al Sol. En un régimen de flotación, el tipo de cambio refleja variaciones en la oferta y demanda de divisas. En tal sentido, esta variable está influida, entre otros factores, por la evolución de los términos de intercambio, los volúmenes de comercio exterior, los flujos de capital y cambios en las decisiones de portafolio de las personas, empresas y bancos. Actualmente el dólar americano ha tenido una alza significativa, lo que se refleja en una depreciación de nuestra moneda; al día de hoy 10 de noviembre 2021 el tipo de cambio tc= 1 Dólar USA = 4,01 Soles

Reto: ¿Qué es el tipo de cambio? 

martes, 9 de noviembre de 2021

ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN BILLETES Y MONEDAS

 El día de hoy: Reconocemos elementos de seguridad en billetes y monedas

Detección de Billetes Falsos.- Con el transcurrir del tiempo, estamos apreciando que los falsificadores de moneda metálica y billetes cada día se están perfeccionando, al extremo que el público en general las acepta como genuinas, debido a que no conocen la manera para detectarla. Sin darse cuenta, al momento de recibir el vuelto luego de pagar por un producto o servicio, podría terminar con una moneda o con un billete falso en su cartera.

Tenemos cuatro consejos: 

1. Fíjese en la textura. – El billete está hecho de algodón, tóquelo y sienta su textura. Tenga en cuenta que los falsificados son elaborados con papel bond u otro de mala calidad. 

2. Ojo con el símbolo. – Si expone el billete hacia la luz, notará su marca de agua con el rostro del personaje representativo. Abelardo Quiñones está en el de S/.10; Raúl Porras Barrenechea, en el de S/.20; Abraham Valdelomar, en el de S/.50; Jorge Basadre, en el de S/.100, y Santa Rosa, en el de S/.200. También verá un número y una silueta. 

3. Otras señales. – En la parte superior del lado izquierdo encontrará un número incompleto, y en el reverso del billete está la parte que falta. La unión de ambos lados se aprecia al colocar el billete hacia la luz. 

4. También el color. – Sostenga el billete, obsérvelo frontalmente y notará que los números son de color fucsia. Sin embargo, al inclinarlo, cambia a verde. En el caso del billete de S/.200, su primer color es cobre

En mi experiencia del trabajo con  billetes y monedas, realizo lo siguiente: al tocar el  el papel que está hecho 100 por ciento de algodón se siente su textura y resistencia características. Además, si pasa la yema de los dedos por determinadas zonas como el nombre del Banco, el personaje principal y la denominación en letras y en números, percibirá el relieve de las impresiones. y ahora con la pandemia, si le aplicas alcohol, inmediatamente se diferencia el genuino del falso.

En las monedas de cualquier denominación, es en el anverso de la moneda que centro mi atención,  en la cornucopia, específicamente, en la monedas acuñadas; las falsas aún no han logrado imitar esta zona.

Aquí te comparto un vídeo del BCR (entidad que emite los billetes y monedas en el Perú): Monedas

También te comparto un enlace, Elementos de seguridad en un billete genuino (verdadero) y un enlace para que reconozcamos los nuevos billetes que han entrado en circulación éste año 2021

Reto: Comparte tu experiencia como identificas el dinero fidedigno- lo otro que te quería comentar, debes siempre estar atento cuando recibas dinero; generalmente son las personas que se muestran sociables quienes tratan de sorprender con el dinero falso o el cambio del billete.

lunes, 8 de noviembre de 2021

LAS TARJETAS

 Continuando con los medios de pago; hoy : las tarjetas

2.- Tarjeta de Crédito .- Tarjeta que da derecho a comprar bienes y servicios a crédito en determinados establecimientos. Las tarjetas de crédito aparecieron por primera vez en Estados Unidos en la década de 1930; su uso se generalizó en la década de 1950. Las tarjetas de crédito las emiten empresas como compañías petrolíferas, minoristas, cadenas comerciales, restaurantes, hoteles, líneas aéreas, agencias de alquiler de coches y los bancos. Algunas tarjetas de crédito sólo sirven para una determinada empresa, pero otras tienen un uso genérico, y se pueden utilizar para una gran variedad de actividades comerciales. Ejemplos de estas últimas son las tarjetas de crédito que emiten los bancos, y que están muy difundidas. Los grandes establecimientos suelen aceptar siempre este tipo de tarjetas, y se prevé que en el futuro ya no será necesario utilizar dinero en efectivo. Cuando se paga con una tarjeta de crédito, el vendedor toma nota del nombre del comprador y de su número de cuenta, así como de la cantidad gastada, y a continuación procede a comunicárselo a la oficina encargada de los pagos. Cada cierto tiempo, normalmente cada mes, esta oficina envía al tenedor de la tarjeta un comprobante de todos los gastos, exigiéndole el pago en efectivo o a plazos, mientras que paga directamente al vendedor Casi todo el trabajo relacionado con las operaciones realizadas mediante tarjetas de crédito está informatizado. A veces, el propietario de una tarjeta paga directamente el gasto efectuado, pero otras veces es el propio establecimiento que las acepta el que soporta la carga financiera del crédito. En este caso, el coste se incluirá en el precio de venta del bien adquirido por el propietario de la tarjeta de crédito. Los emisores de tarjetas de crédito suelen cobrar intereses a los propietarios si estos no pagan las facturas al cabo de un mes. Un problema frecuente relacionado con las tarjetas de crédito reside en la facilidad con la que se pueden utilizar en caso de pérdida o robo, aunque la responsabilidad del propietario suele ser limitada. Otro problema potencial es la aparición de tarjetas inteligentes que incorporan un microchip, o cualquier otro dispositivo de memoria digital, que permite obtener mucha información sobre el propietario (incluso su situación financiera). Estos problemas tienen consecuencias importantes sobre los derechos fundamentales y libertades públicas, así como el derecho del consumo, que ya han sido planteadas, pero que habrá que resolver en el futuro.

En resumen: ¿Qué es una tarjeta de crédito?.- Es un medio de pago contenido en una tarjeta de plástico o metal que tiene una banda magnética y un chip, mediante la cual el titular de la tarjeta dispone de la línea de crédito contratada, para adquirir bienes y servicios con pagos a futuro. La tarjeta es intransferible y su plazo de vigencia es no mayor de 5 años. El usuario es responsable de pagar a la empresa emisora de la tarjeta, el importe de los bienes y servicios que haya utilizado y demás cargos aplicables según el contrato suscrito.

Te comparto vídeo de SBS, sobre las educación financiera básica y el buen uso de tarjetas de crédito y un enlace si deseas profundizar en el tema:


3.- Tarjeta de Débito .- está asociada a cuenta de un banco y al momento de pagar, debe presentar su tarjeta de cajero automático al vendedor. Este deslizará su tarjeta por un terminal. A continuación, el vendedor ingresará el monto de la compra, y el que aparecerá en el visor de un dispositivo que estará en sus manos (PIN PAD) donde deberá confirmar el monto y aceptar presionando el botón "enter". Una vez realizada esta operación deberá ingresar su clave secreta y confirmarla con "enter" nuevamente. El terminal emite un comprobante confirmando la operación de la transacción. Está en una forma de pago reciente y muy segura de comprar, en caso de extravío de la tarjeta de débito debe darse aviso al banco correspondiente para hacer bloqueo de esta con el fin de que no sea mal utilizada. Pero a su vez la tarjeta de débito tiene una clave personal la cual solo la sabe la persona dueña de esta lo que hace más difícil su mal utilización por esto esta forma de pago es muy segura tanto para el vendedor como también para quien la utilice.

Diferencia entre las tarjetas de crédito y de débito

Reto: ¿Cuál de las tarjetas tiene un límite de uso o retiro diario?¡es importante ver nuestros estados de cuenta en nuestra tarjeta de crédito?. En este problema mundial que atravesamos se han puesto en marcha muchos sistemas de pago electrónico, siendo el Perú el que encabeza la lista en América latina con un incremento del 663%.

viernes, 5 de noviembre de 2021

LOS MEDIOS DE PAGO

Estimada estudiante desde ahora nos iniciamos en el estudio de los Medios de pago en efectivo y cheques. Hoy : Identificamos los medios de pago: el dinero

Durante siglos la humanidad consiguió alimentos, herramientas y otros bienes a través del trueque directo de una cosa por otra. Muchas veces la misma transacción podía darse por montos y productos muy dispares entre lo que estaba determinado por las necesidades de las personas que trocaban. Sin embargo, el sedentarismo y su consecuente generación de excedente alimenticios, la restricción de la variedad de bienes a los que podía tener acceso un aldeano y la existencia de productos de alto valor social, fueron creando un sistema más formal para regular los intercambios: se fijó un valor de cambio para cada cosa y se determinó un “precio fijo” equivalente a estos bienes más valorados por lo que nació lo que hoy existe como el dinero en efectivo, los cheques y las tarjetas de crédito.

Entre los principales medios de pago tenemos:

1.- Dinero en Efectivo.-  Las funciones del dinero como medio de cambio y medida del valor facilitan el intercambio de bienes y servicios y la especialización de la producción. Sin la utilización del dinero el comercio se reduciría al trueque o intercambio directo de un bien por otro; éste era el método utilizado por la gente primitiva y, de hecho, el trueque se sigue empleando en algunos lugares. En una economía monetaria, como en el caso de nuestro país el propietario de un bien puede venderlo a cambio de dinero, que se acepta como pago, y así evita gastar el tiempo y el esfuerzo que requeriría encontrar a alguien que le ofreciese un intercambio aceptable. Por lo tanto, el dinero se considera como la pieza clave de la vida económica moderna. Este medio de pago es el más comúnmente utilizado ya que es el más fácil de utilizar, pero a su vez es muy riesgoso si pensamos en grandes cantidades de dinero ya que al ser extraviado es muy difícil recuperarlo


Reto: ¿Cómo se llamaba al proceso de intercambiar un bien por otro? ¿Dónde aparece el papel moneda?¿Por qué se dice que el dinero es una representación del trabajo?

Quien crea que la educación resulta costosa hará bien en probar lo que cuesta la ignorancia.(Anónimo Mexicano)

miércoles, 3 de noviembre de 2021

LOS COMPROBANTES DE PAGO

Hoy nos avocaremos al conocimiento de Los comprobantes de pago; según Ley 25632, que reglamenta los comprobantes de pago exigidos por SUNAT.

DEFINICIÓN DE COMPROBANTE DE PAGO.- El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios. 


Los comprobantes de pago, según la actividad que realizas, pueden ser:
1.- Boleta de venta.- Es el comprobante de pago que se emiten en operaciones con consumidores o usuarios finales, y que no permite ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto tributario . Cuando el importe de la venta o servicio prestado supere media (1/2) U.I.T. por operación, será necesario consignar los siguientes datos de identificación del adquirente o usuario: apellidos y nombres, dirección y número de su documento de identidad.

2.- Factura:.- Es el comprobante de pago que sustenta gastos / costos y detalla en forma clara los bienes y importes de los mismos, por lo general, es utilizado en transacciones entre empresas o personas que necesitan sustentar el pago del IGV en sus adquisiciones, a fin de utilizar el denominado "crédito fiscal", así como gasto o costo para efecto tributario.

3.- Tickets o Cintas de Máquinas Registradoras.- es un comprobante de pago emitido por máquinas registradoras. Cuando éste es emitido en operaciones con consumidores o usuarios finales, no permite ejercer el derecho a crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.

4.-  Recibo por Honorarios.- Es el comprobante de pago utilizado por aquellas personas que se dedican en forma individual al ejercicio de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio, por ejemplo: médicos, abogados, gasfiteros, artistas, albañiles

5.- Recibo por Arrendamiento de Bienes Muebles e Inmuebles.- Son comprobantes de pago que deben entregar las personas que alquilan bienes inmuebles (casa, departamentos, tiendas, depósitos, etc.) o bienes muebles (autos, camiones, grúas, etc.) a sus arrendatarios.

6.-  Liquidaciones de Compra.- Es el comprobante utilizado por las empresas que realizan adquisiciones a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal, extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho que no cuentan con número de RUC; tal es el caso de las empresas que realizan compras a pequeños mineros, artesanos o agricultores los que, por encontrarse en lugares muy alejados a los centros urbanos, se ven imposibilitados de obtener su número de RUC y así poder emitir sus comprobantes de pago.
Reto: los impuestos se calculan en base a la Unidad Impositiva Tributaria;  ¿a cuanto asciende éste año 2020 la UIT?- comparte en el grupo de trabajo un comprobante de pago. Muchas gracias

viernes, 29 de octubre de 2021

LAS ESTRATEGIAS MÁS COMUNES EN LA NEGOCIACIÓN

 El día de hoy, estudiaremos las estrategias más comunes en la negociación; aunque por lo visto en la clase anterior ya tendrás claro que tipo de negociación es la que debemos priorizar.

A la hora de elaborar estrategias de negociación, hay 3 tipos de estrategias, las más comunes son:

1.- Estrategia competitiva, se concentra en alcanzar las metas de una parte a expensas de las metas de la otra parte. El grupo (o la persona) puede usar el sigilo, las amenazas o las simulaciones como medio para ocultar sus propias metas y para descubrir las metas de la otra parte.

2.- Estrategia de colaboración, normalmente usada en los tratos integradores, subraya la persecución de las metas comunes que tienen las dos partes. Esta estrategia requiere que una parte comunique sus necesidades con exactitud a la otra, adopte una postura de resolución de problemas y busque soluciones que satisfagan a las dos partes. Para concluir se puede indicar que la estrategia de "ganar-ganar" es fundamental en aquellos casos en los que se desea mantener una relación duradera, contribuyendo a fortalecer los lazos comerciales y haciendo más difícil que un tercero se haga con este contrato

3.- Estrategia de subordinación, requiere que una parte coloque sus metas por abajo de la otra parte a fin de evitar un conflicto. Esta persona o grupo se preocupa excesivamente por las metas de la otra parte, en lugar de hacerlo por las propias o por las de ambas y los negociadores usan los canjes para satisfacer intereses propios o ajenos. Es el caso cuando los negociadores obreros-patronales canjean aumentos salariales en cambio de cláusulas para la seguridad del empleo. Una forma de determinar los canjes es identificar los mejores y los peores resultados posibles

¿Algún consejo para cerrar una negociación?

 Es muy importante que le haga ver a la otra parte de la negociación que lo más trascendente es que él gane y ustedes puedan seguir colaborando en el futuro; pues siempre hay una próxima vez y todo lo que sembramos lo recogemos más temprano que tarde. Asimismo, es recomendable ensalzar la habilidad y el esfuerzo de la otra parte en la consecución del acuerdo

Finalmente te comparto el modelo de negociación según el modelo de Harvard, que lo podemos visualizar en el siguiente vídeo- sólo a manera de información:

Reto: En el vídeo1 de ayer, ¿Cuál es la estrategias de negociación  que visualizas entre: a) El alce v.s oso y b) conejo v.s mapache? a tu parecer ¿Cuál es la mejor estrategia o cuál aplicarías tú en una situación similar?...Vamos, comparte tu respuesta o comenta el vídeo a través de nuestro grupo.

jueves, 28 de octubre de 2021

NEGOCIACIÓN EN LAS VENTAS: GANAR GANAR

Estudiante, continuando con el temas de técnicas de ventas, hoy: la  negociación en las ventas: ganar ganar, recordarte que en el día a día estamos siempre negociando: al tomar un taxi, al comprar un producto, etc. por esto la importancia de una comunicación asertiva.

Debemos tener en cuenta que siempre estamos vendiendo y por consiguiente negociando; esto implica manejo de emociones, estrategias y negociación para resolución de situaciones problemáticas; a continuación te comparto un vídeo1 que  nos ilustra del manejo de emociones y resolución de conflictos

CLASIFICACIÓN DE LAS MANERAS DE PENSAR EN NEGOCIACIÓN:

1.- Ganar - Perder: Cuando la persona persigue por todos los medios ganar y hacer perder al otro , no solo es el hecho de ganar sino de perjudicar, se puede ver en la competencia desleal , que permite el desprestigio del otro por ejemplo. También la encontramos en negociaciones en las cuales se trata de desmoralizar a la otra persona, quien se ve mas como un contendor que como un negociador. También se pueden usar técnicas de manipulación para conseguir sus objetivos, lo que puede ser perjudicial para la relación de negocios.

2.- Perder – Perder: Aquí la rabia y el ego, hacen que la dos partes quieran hacer tanto daño al otro que no les importa nada, existen casos de divorcio donde se venden las propiedades por precios muy inferiores la valor, por no querer dejárselos a la otra persona. Sucede con frecuencia en los negocios, donde se compite con márgenes de perdida para obligar al competidor a perder también. Generalmente esta poción mental esta influencia por un marco mental bastante inestable y condicionado por las emociones de rabia, frustración, miedo y orgullo desmedido.

3.- Perder – Ganar: Es un tipo de negociación donde la pobre autoestima del la persona lo lleva no solo a querer perder, si no que quiere darle la mayor ventaja y beneficio a otro. Se trata de una personalidad sumamente pasiva que permite que infrinjan sus derecho, para no tener que enfrentarse a un posible conflicto, generalmente este tipo de negociación, no solo deteriora la posición de la persona, si no la de su organización.

4.- Ganar – Ganar: Es solo en la negociación ganar - ganar en donde se consigue la mejor solución, los actores en este caso están comprometidos desde el principio en llegar a este tipo de solución, su marco mental esta focalizado a buscar la opción donde se puedan encontrar puntos afines y que permitan sinergizar y llegar a otros acuerdos en el futuro, además de mantener una excelente relación de negocios. Esto tiene que ver mucho con los valores y principios que cada una de las personas, que no utilizan su poder de persuasión para tomar ventajas, si no que a través de su inteligencia interpersonal, entiende las necesidades de la otra persona y busca el bien común

la negociación “ganar-ganar” es aquella en que no se dejó de lado ningún valor, se analizaron todas las opciones creativas, se colocaron todos los recursos disponibles en beneficio mutuo y nadie hizo concesiones innecesarias para llegar al resultado deseado por ambos

Reto: en el primer vídeo: 1.-  ¿Qué tipo de negociación se llevo acabo entre el alce y el oso?- 
2.- En éste vídeo1 que tipo de negociación llevaron acabo el conejo y el mapache; ¿seria ganar ganar?

miércoles, 27 de octubre de 2021

LOS CONECTORES O IMPULSORES DE AIDA

Estimad@ estudiante, como te abras percatado, el método AIDA es muy antiguo- ¿viste la película  publicada el día de ayer?  es muy antigua, pero aun hoy es un referente respecto a este método de venta. El día de hoy analizaremos como podemos utilizar cada uno de estos “conectores” o impulsores, del método de éxito, A.I.D.A:

Atención .- Solo tenemos entre 1 y 5 segundos para llamar la atención, ya sea por teléfono o en visita cara a cara, tiempo en el cual la otra persona se forma la primera impresión de usted, donde lo que cuenta es la imagen personal y el marketing personal. A pesar de la presión del tiempo, preséntese en forma natural y relajado, espere que le digan “no gracias” y recuerde que cada “no”, lo pone más cerca del “sí”. Nuestro cliente debe enfocarse sólo en nosotros, evitar interrupciones y distracciones.

Interés .- Recordemos que solo tenemos entre 5 y 15 segundos para crear algún interés, debido a que es necesario decir o mostrar algo interesante y proveer ventajas claras y beneficios tangibles para el cliente, la persona a la que está contactando debe tener una necesidad real o potencial por su producto o servicio (lo que implica que debió existir un adecuado trabajo de prospección). no olvidemos que debemos desarrollar la habilidad necesaria para desarrollar empatía (ponerse en los zapatos del cliente) para entender al cliente, su situación y necesidades. 

Deseo .- Para despertar el deseo, el vendedor debe tener la habilidad de interpretar la situación del cliente, sus prioridades y limitaciones, a través de preguntas y respuestas muy empáticas; debe dominar la “técnica de preguntas”. Se debe construir confianza y establecer simpatía e identificarse (química) con el prospecto o cliente, para ganar credibilidad sobre lo que se ofrece. La clave es demostrar cómo usted, su producto y su organización son confiables y responden a una necesidad real del cliente potencial, con soluciones adecuadas, aún en los términos de las condiciones de la venta (forma de pago, entregas, etcétera.). 

Acción .- Se trata, simplemente, de convertir al cliente potencial en cliente real, y es sencillamente pasar del deseo a la acción, a obtener la orden, a la firma del pedido, al cierre del negocio. Por inercia o en forma natural el cierre no llega, hay que inducirlo; la acción o el cierre es tener la habilidad de captar el momento y plantearlo con naturalidad y promover el acuerdo para el próximo paso, cualquiera que éste sea. Por supuesto, si los tres primeros pasos, han sido exitosos, más fácil será llegar al cierre o la acción. Es decir, si la venta ha sido bien conducida, el prospecto llegará a la acción sin mayor controversia. Cualquier combinación de los factores: estilos, personalidades y comportamientos, le permitirá al vendedor establecer el A.I.D.A más adecuado para abordarlo y venderle.

En conclusión

Ganar o perder un negocio depende de tu habilidad de planificación y claridad de tus objetivos, así como haber llegado a la negociación habiendo previamente diferenciado tu producto o servicio. Descubre el paso a paso y el método que te aportará más técnicas y las habilidades comerciales que requieres para convertirte en un vendedor de primer nivel.

En la siguiente imagen se compara el método AIDA con el ciclo de compra

Vídeo del método AIDA

Reto: Realiza un gráfico con SmartArt u otra aplicación de la imagen que te he compartido. 

martes, 26 de octubre de 2021

EL MÉTODO AIDA

Estudiante, siguiendo con el desarrollo de nuestro curso, hoy estudiaremos el método AIDA o método del embudo.

El siguiente vídeo nos muestra una escena de la película: Glengarry Glen Ross

Reto: en éste primer capítulo ¿de que trata la película? ¿Qué significa ABC?¿Qué significa AIDA?

Analizaremos cada uno de los términos de éste método, también llamado el método del embudo.
Te comparto el enlace  del Libro: dirige tu vida - me pareció muy interesante y va con el tema que estamos desarrollando, pues en esta vida tod@s somos vendedores.

lunes, 25 de octubre de 2021

PASOS DE LA VENTA

 El proceso de venta es la  sucesión de pasos que una empresa realiza desde el momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo, es decir, hasta que se consigue una venta efectiva del producto o servicio de la compañía.

Muchas empresas dependen en gran medida de la venta en forma personalizada para promover y mover sus productos. El proceso de venta personal implica siete pasos que un vendedor debe atravesar en la mayoría de las ventas. La comprensión de estos siete pasos puede ayudarte a mejorar tu desempeño y las ventas de tu empresa.

1. Prospección.- es el primer paso, los representantes de ventas buscan clientes nuevos y potenciales compradores del producto. Esto puedes hacerlo llamando por teléfono o saliendo a la calle a hablar con la gente. Esta parte del proceso es un juego de números y para conseguir clientes debes hablar con muchas personas. 

 Antes del acercamiento, debes prepararte para para el primer contacto con el cliente potencial. Durante esta etapa, será muy valiosa cualquier información que puedas tener sobre él. Puedes practicar tu presentación de ventas y hacer todo lo necesario para prepararte para ella. 

2. Acercamiento.- es uno de los más importantes. Durante esta etapa, tienes uno o dos minutos para llegar a conocer la perspectiva de la situación. Esta fase implica generalmente una pequeña conversación para entrar en confianza con el cliente potencial y ayudarlo a sentirse relajado.

3. Presentación.- presentarás el producto o servicio que ofreces. Esto puede implicar demostrar cómo se usa y hacerle ver al cliente por qué lo necesita. En este momento, debes centrarte en las características y beneficios del producto o servicio. 

4. Superar Objeciones .- En algunos casos, tendrás que responder las objeciones hechas por el cliente. Muchos clientes tienen preguntas y preocupaciones en este punto del proceso de venta. Si puedes responder a las preguntas y superar las objeciones con éxito, eliminarás casi todas las barreras para una venta exitosa

5. Finalización.- Después de que hayas eliminado las objeciones, lo único que queda por hacer es cerrar la venta. Esto puede implicar escribir una factura y proporcionar cualquier información final al cliente. En esta etapa del proceso, es posible que tengas que negociar el precio de venta final y los términos de pago. 

6. Seguimiento .- es la última etapa en el proceso de venta personal. Después de que el producto o servicio ha sido entregado, debes hacer un seguimiento a tu cliente para averiguar si está satisfecho. Si hubiera algún problema con el producto, puedes trabajar con tu cliente para conseguir resolverlos. Si está feliz con el producto, también puedes tratar de obtener referencias adicionales de su parte.

7. Cierres de Ventas.- El cierre de ventas es una etapa del proceso de ventas en donde, luego de haber presentado un producto a un cliente potencial, y haber hecho frente a sus objeciones, se intenta cerrar la venta, es decir, se intenta inducirlo o convencerlo de decidirse por la compra.

Reto: Realiza un organizador visual de los siete pasos para la venta en un diagrama con SmartArt- opción Ciclo.

Me preocupa que no te comunicas y me gustaría poder ayudarte...recuerda no estas sol@

viernes, 22 de octubre de 2021

ATENCIÓN TELEFÓNICA

 El día de hoy : atención telefónica; la atención que le debemos dar al cliente, es personalizada

 Elementos importantes a tener en cuenta en el momento de realizar una información telefónica

  • Sonreír (muy importante) .- la sonrisa inspira confianza y rompe barreras, la sonrisa acerca a las personas y lima asperezas. :-)
  • Amabilidad
  • Cortesía 
  • Cordialidad
  • Paciencia
  • Control del tiempo (máximo 5 minutos)
  • Compostura
  • Naturalidad
  • Volumen adecuado


Reto: ¿Cuál ha sido tu experiencia cuando llamaste por teléfono para algún servicio o reclamo?

jueves, 21 de octubre de 2021

GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS

 El día de hoy: Gestión de quejas y reclamos, Según el tipo de clientes 

La queja.- cuando el cliente da un aviso que el servicio no es lo que espera; si no la resolvemos oportunamente, surgirá la Reclamación.

Fases para gestionar correctamente las quejas:

1. Crear una actitud positiva hacia las quejas.- tome en cuenta lo siguiente: No utilizar la palabra “queja” por su connotación negativa, y sustituirla por la palabra “sugerencia”. Es necesario analizar el problema y buscar soluciones, pero sin culpabilizar a las personas involucradas

2.  Crear los canales de comunicación entre cliente y empresa. establecer un canal de comunicación directo que vaya desde la mente del cliente a los oídos de la empresa, Ejem: buzón de sugerencias, etc

3. Pautas para atender correctamente a las sugerencias.- todo el personal de contacto debe estar formado para atender correctamente a clientes descontentos. Los pasos que se recomiendan en la gestión de reclamaciones son:

  • Dar las “gracias” al cliente por comunicarnos el problema ya que esto nos permitirá ayudarle y dar un mejor servicio a todos los clientes. 
  • Disculparse por el error y transmitirle que nos ponemos en su lugar y entendemos su enojo y el inconveniente causado.
  • Prometer hacer algo con respecto al problema.
  • Solicitar del cliente la información necesaria para poder solucionar el problema (condiciones en las que ha ocurrido, horario, lugar, personas involucradas, etc).
  • Corregir el error si se puede o delegarlo a las personas que tienen capacidad para solucionarlo.
  • Comprobar posteriormente si el cliente está satisfecho con la solución.
  • Poner en conocimiento de la organización el problema para que se tomen las medidas necesarias para que no se repita el error.
    hay reclamaciones que no pueden ser resueltas, pero a pesar de esto, el cliente quiere ser escuchado y     que se sepan sus sentimientos, como empresa podemos compensarle con un descuento o regalo.
4. Crear un sistema de respuesta rápida a las sugerencias.-se creen los canales de comunicación entre los diferentes departamentos para hacer que la información pase de manera fluida de unos a otros.
5. Crear sistemas para prevenir futuros errores.-El objetivo de la empresa no es reducir el número de quejas, pero sí reducir el nivel de insatisfacción que se genera.

Reto: responde brevemente- ¿Cuál es la diferencia entre queja y reclamo?¿Siempre habrá solución a los reclamos del cliente?¿En nuestro país hay un libro para formular nuestro reclamo, cuál es el nombre?

Recuerda: estaré ahí si lo necesitas, sabes que puedes contar conmigo💖

miércoles, 20 de octubre de 2021

EL SERVICIO AL CLIENTE

 Estimad@s estudiantes, continuando con el tema de calidad; hoy: Servicios que se le brinda al cliente

El servicio al cliente es todo esfuerzo encaminado a atender al cliente y a resolver sus inquietudes, sugerencias, dudas o reclamos. Es decir, el servicio al cliente es todo momento de contacto entre el cliente y la empresa. La atención al cliente se refiere al trato que le damos al cliente cuando interactuamos con él. El servicio al cliente es la articulación sistemática y armoniosa de los procesos y acciones que buscan lograr la satisfacción del cliente. El servicio es más que amabilidad y gentileza, es disposición a servir con efectividad.

Atención por encantamiento.- Atender es, sin dudas, un ejercicio que exige percepción, sensibilidad, imaginación y competencia. Cuando se habla de Calidad, toda preocupación es poca y debe estar presente en todas las áreas de la empresa.

Atender, satisfacer y encantar el cliente constituyen los tres principales eslabones de la excelencia. Y una empresa sólo alcanza el éxito cuando sorprende a los clientes de manera positiva y constante.

Satisfacer, significa atender las expectativas de los clientes. Por ejemplo: tienda limpia, iluminada, organizada, productos de calidad, funcionarios limpios. Cuando la tienda o el funcionario superan las expectativas del cliente, provoca el encantamiento.

Encantar, significa sorprender, presentar acciones agradables e inesperadas. Por ejemplo: ofrecer un jugo o un café, llamar al cliente por el nombre, interesarse por algún problema que el cliente relate, verificar si la atención es adecuada o si debe ser mejorada y en qué aspectos, si faltó algún producto en la compra y si el cliente quiere que se le avise cuando llegue, entre otras.

Es conveniente recordar que lo que hoy sorprende no será lo mismo que sorprenderá mañana. Por eso, es fundamental que las personas que trabajan con atención busquen siempre obtener datos e informaciones sobre su público, en el sentido de crear alternativas para satisfacerlo y encantarlo. Y nadie mejor que el empleado que trabaja en el salón para obtener informaciones, observar y analizar el comportamiento de los clientes. Es éste, sin dudas, la principal fuente de información que la empresa puede tener. El encantamiento del cliente depende de todas las áreas y departamentos de la empresa.

Las necesidades y deseos de los clientes están en constante cambio – lo que es bueno hoy, mañana puede no serlo. Por lo tanto, investigaciones periódicas ayudan a hacer los ajustes orientando las acciones de los responsables.

Sin dudas, la empresa debe ser “amiga” del cliente, es decir, debe estar preparada para auxiliarlo en cuanto a la mejor manera de utilizar su producto y servicio. Como ya lo hemos visto, la relación con el cliente persiste luego de la venta, pues el cliente satisfecho volverá.

La satisfacción del cliente debe ser considerada como un ítem importante en el análisis del desempeño del supermercado y para el reconocimiento de funcionarios, tal como lo es el aumento de la facturación o de la rentabilidad del negocio.

La orientación para la satisfacción del cliente exige profundos cambios en la empresa y en sus funcionarios. Por lo tanto, es necesario que todos estén comprometidos con los principios de la empresa, conceptos de calidad, trabajo en equipo y competitividad.

¿Qué entiende el cliente por Calidad de Atención?

  • Voluntad de atender que demuestra el empleado
  • Atención
  • Conocimiento del producto
  • Gentileza
  • Presentación personal
  • Sinceridad
  • Paciencia
  • Conocimiento de procedimientos
  • Educación
  • Agilidad
  • Solución del problema

EL CLIENTE ESPERA SER

EL CLIENTE ESPERA TENER

Ø  Ayudado

Ø  Informado

Ø  Querido

Ø  Feliz

Ø  Respetado

Ø Reconocido

Ø  Respuestas

Ø  Solución de su problema

Ø  Placer al hacer las compras

Ø  Gente feliz y de buen humor para atenderlo

Ø  Gente que sepa lo que hace (Competente)

Ø  Facilidad de comprar

Ø  Limpieza e higiene (ambiente y colaborador)

El cuadro anterior hace una síntesis de los servicios que espera el cliente de una atención de calidad
Reto: responde brevemente a lo siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre atención al cliente y servicio al cliente? ¿Cuáles son los tres principales eslabones de la excelencia?¿Cuando alcanza el éxito una empresa?¿Cual es la diferencia entre satisfacer y encantar?
"Cuando la vida cambia y se presenta más difícil, tú tienes el poder de cambiar y hacerte aún más fuerte"